¿Qué significa “gobernar” en tiempos confusos?

23 de junio de 2024by ES_

Actualmente, vivimos en un entorno lleno de incertidumbre donde los excesos del modelo neoliberal a nivel global, ha provocado que la democracia este en grave peligro. La consecuencia, más evidente es que ha dejado en la ciudadanía un empobrecimiento social, originado por el aumento de la desigualdad económica, la precarización laboral, y la vulnerabilidad de los derechos de la clase media y trabajadora. Para entender este contexto, es fundamental saber distinguir los equilibrios de poder y cómo se abordan los desafíos y problemas sociales de la población.

En este sentido, la gobernanza y gobernabilidad, han de complementarse y se debe sustentar en un sistema de valores cuyo impacto se ve reflejado en la planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas para gestionar con eficacia las demandas sociales. De ahí que, la característica principal de la gobernabilidad sea la capacidad del Estado para gobernar y ejercer el poder de manera efectiva en un determinado territorio. Mientras que, la gobernanza se refiere al proceso de toma de decisiones y a la colaboración e interacción con actores público-privado y tejido social (Avalle, 2023; Aguilar Villanueva, 2020; Rodríguez Vásquez, 2019).

Según, Bassols, M. (2011:9-10) “La gobernanza se concibe como un nuevo modelo de gobierno, diferente al modelo jerárquico, que se caracteriza por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y los actores no estatales”. En este sentido, los diversos enfoques teóricos de la gobernanza son la  interdependencia, la negociación, el conflicto, el juego de actores en el que participan instituciones públicas, empresarios y sociedad civil, cuya influencia de las  redes de poder jerárquicas internas y externas, marcaran el éxito o fracaso de un gobierno estatal, regional o local.

En ese sentido, la realidad global evidencia cada día que la capacidad de los gobiernos tanto de derechas como de izquierdas, han sucumbido al poder del neoliberalismo y el capitalismo, dejando que estos grupos de poder intervengan y tomen las decisiones estratégicas en lo político, económico y social. De hecho, el proyecto neoliberal ha tenido éxito, porque ha sabido adaptar sus lógicas estratégicas para garantizar su continuidad en el tiempo.

De este modo, la globalización es un eslabón más que se ha consolidado como un motor dinamizador que ha transformado de manera vertiginosa los factores económicos, sociales, culturales, tecnológicos y medioambientales de las naciones-estados; cuyas interconexiones entre países, ha sido impulsada por los acuerdos comerciales, y sobre todo, por los avances tecnológicos (Subirats, 2002). Al mismo tiempo, se va perpetuando una asimetría entre sociedades cuya característica más evidente, es la de cómo se concentra el capitalismo de los mercados y el autoritarismo neoliberal, con la excusa de la evolución tecnológica, provocando que la brecha de la desigualdad y el empobrecimiento social siga alargando en el tiempo.

A modo de conclusión, puedo señalar que debemos aprender a sobrevivir y convivir con la incertidumbre, ya que el desmantelamiento de lo social cada día es más evidente y notorio por el auge de lideres autoritarios. La gobernanza siempre debe  buscar nuevas fórmulas para la toma de decisiones transparentes, con el propósito de mantener el equilibrio entre lo público, lo privado y la ventaja competitiva de los mercados. Hoy por hoy, los lideres políticos están obligados a saber administrar y gobernar para el pueblo llano con el firme compromiso de mantener y mejorar el estado del bienestar. Es decir, han de buscar otro modelo económico más éticos, más responsable, más sustentable, debido a que el sistema neoliberal ya no aporta soluciones a los problemas estructurales que aquejan a ciudadanía del presente y del futuro.

Desde mi punto de vista, cada vez existe más evidencia a nivel global donde diversos lideres políticos y sus redes de poder, están en una estrategia de presionar, mermar y silenciar la capacidad de la ciudadanía para defender sus derechos, quejarse o expresar públicamente disconformidad respecto a lo perjudicial que ha sido el sistema neoliberal, que lleva décadas precarizando los derechos sociales, laborales y cuestionando el papel de la política redistributiva. Por consiguiente, la gobernanza ha de ser directa, cercana con voluntad de escuchar para enfrentarse con empatía y sinceridad a las contradicciones entre el modelo neoliberal y las realidades del mundo actual.

 

BIBLIOGRAFIA

Aguilar Villanueva, L. (2020). Democracia, gobernabilidad y gobernanza. Instituto Nacional Electoral. México.

Avalle, G. (2023): Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), Vol. 66, pág. 28-47. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a02

Bassols, M. (2011): “Gobernanza: una mirada desde el poder» en M. Bassols y C. Mendoza (eds.), Gobernanza. Teoría y prácticas  colectivas, Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México, pág. 9-10.

Rodríguez Vásquez, M. E. (2019): Gobernanza, gobernabilidad y conflicto como conceptos en la construcción de paz. Revista Análisis, 51 (94), pp. 101-119. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2019.0094.05

Subirats, J. (2002): Los dilemas de una relación inevitable: Innovación democrática y tecnologías de la información y la comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.

CONSTRUYENDO RELEVANCIA SOCIALEmpatía Social consultora
Se nos reconoce por ser cercanos y colaborativos, por nuestra escucha activa y por nuestra calidad de servicio; ya que ahora más que nunca, para conocer con profundidad quiénes son los clientes, cuáles son sus necesidades y cómo atenderles hace falta empatía.
CERCANOS Y PRÁCTICOSEmpatía Social links
Nos gusta nuestro trabajo pero, sobre todo, nos gusta empatizar con nuestra gente.
CONSTRUYENDO RELEVANCIA SOCIALEmpatía Social Consultora
Se nos reconoce por ser cercanos y colaborativos, por nuestra escucha activa y por nuestra calidad de servicio; ya que ahora más que nunca, para conocer con profundidad quiénes son los clientes, cuáles son sus necesidades y cómo atenderles hace falta empatía.
CERCANOS Y PRÁCTICOSEmpatía Social links
Nos gusta nuestro trabajo pero, sobre todo, nos gusta empatizar con nuestra gente.

Copyright © 2024 Empatía Social Consultora